jueves, 19 de noviembre de 2020

EXCAVACIONES Y RELLENO

               EXCAVACIONES Y RELLENO


¿QUE ES LA EXCAVACION Y EL RELLENO?

EXCAVACION : La excavación es uno de los procedimientos más frecuentes en la arqueología y en la geología. De este modo se pueden desenterrar objetos del pasado y sacarlos a la luz.

Cuando se desarrolla una excavación, se remueven capas de terreno en el orden inverso a su formación (ya que las capas más cercanas a la superficie son las menos antiguas). La excavación siempre implica un cierto grado de destrucción debido a que la posición original de los sedimentos deja de existir.

En arqueología, se denomina excavación al proceso de análisis de las estratigrafías naturales y antrópicas que se sedimentan en un determinado lugar. El proceso de excavación consiste en remover los depósitos en el orden inverso a como se han ido formando.



RELLENO :
Relleno es el trabajo que se realiza en la construcción, tanto de una obra ingeniera como de arquitectura, con el fin de elevar la cota del perfil natural del terreno, o restituir dicho nivel después de haberse realizado una excavación.


                        ( TIPOS DE EXCAVACIONES )

1.-EXCAVACIONES SUPERFIALES

Estas excavaciones son aquellas que se realizan en las primeras capas de la tierra y no constituyen una profundidad mayor a los 2 metros. Generalmente, este tipo de excavación se lleva a cabo cuando se va a realizar una cimentación con losas, apoyándolas directamente sobre el terreno.

Las excavaciones superficiales se pueden realizar con herramientas manuales ya que no implica un proceso extenso. Por el contrario, pueden ser muy superficiales (0,60 mts) lo que hará innecesario el uso de maquinaria pesada. Dependiendo el tipo de suelo presente se pueden emplear picas, palas y marros


 

                           .-ZAPATAS AISLADAS

Las Zapatas Aisladas son un tipo de Cimentación Superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.

Las zapatas aisladas van arriostradas con riostras de hormigón armado de sección inferior a la zapata.

Pueden ejecutarse de hormigón en masa, es decir sin armar, si las mismas tienen un canto considerable (son las denominadas zapatas macizas).

  • Armado de la parte inferior: Se realiza un mallazo conformado por barras cruzadas; la separación entre barras no ha de superar los 30 cm.
  • Barras: Se recomienda utilizar diámetros de barras grandes, mínimo del 12, ante posibles corrosiones.

La armadura longitudinal del pilar llega hasta el mallazo, por lo cual se colocan armaduras de espera iguales que las de los pilares.

 


                         .-ZAPATAS CORRIDAS

Las zapatas corridas son comunmente utilizadas en fundaciones de muros de carga portante. Una zapata continua normalmente tiene dos veces el ancho de un muro de carga portante, incluso a veces es mayor. El ancho y el tipo de refuerzo dependen de la capacidad portante del suelo de cimentación.


                                   LOSAS DE CIMENTACION

Las Cimentaciones por Losa, también conocidas como Cimentaciones por Placa o Plateas de Fundación, son aquellas Cimentaciones Superficiales que se disponen en plataforma, la cual tiene por objeto transmitir las cargas del edificio al terreno distribuyendo los esfuerzos uniformemente.

Estas losas llevan una armadura principal en la parte superior para contrarrestar la contrapresión del terreno y el empuje del agua subterránea, y una armadura inferior, debajo de las paredes portantes y pilares, para excluir en lo posible la producción de flechas desiguales.

En casos de terrenos de poca resistencia para cimentación (inferior a 1 kg/cm2), puede ocurrir que las zapatas de los pilares aislados tiendan a juntarse.







2.-EXCAVACIONES PREOFUNDAS

Las excavaciones profundas se determinan después de los 2 o 3 metros de profundidad, cuando se hace necesario el uso de maquinaria especializada para poder mover y sacar la tierra presente.

Este tipo de excavaciones tienen procesos y reglamentaciones específicas y más rigurosas respecto a las excavaciones superficiales para mantener la seguridad de los trabajadores y efectuar con agilidad y estabilidad el proyecto.

Es fundamental conocer el tipo de suelo y su composición para determinar la maquinaria que se va a utilizar y los sistemas de contención. Se deben determinar para evitar que las paredes de la excavación se vengan abajo por una relajación del suelo o una mala gestión de contención diferente a los taludes.




                          SISTEMAS DE CONTENCION

                             Muro de pantalla ( milan )

Excavación. Se desarrolla una primera etapa de excavación que se detendrá cuando los muros iniciales tengan la edad mínima; en ese momento el equipo de excavación y colado retrocede para iniciar la segunda etapa de avance, en la que se construyen los tableros intermedios faltantes. El equipo de excavación es otro factor importante, entre los más destacados se encuentran:  Almejas mecánicas de caída libre  Almejas hidráulicas de caída libre  Perforadoras de circulación inversa  Almejas hidráulicas guiadas con Kelly: o Kelly entero o Kelly telescópico o Kelly cortos con almejas autodireccionables

1.--Es una estructura de concreto armado, colado en sitio, Sirve principalmente como apoyo a las cimentaciones o para contener cortes verticales en excavaciones.

2.--Se pueden aplicar en obras subterráneas y túneles urbanos, sótanos y cajones de cimentación de edificios, estacionamientos subterráneos, muelles y presas.



 

            MUROS DE PANTALLA  PREFABRICADOS

Los muros prefabricados son una secuencia de piezas precoladas verticales de concreto que se ensamblan mediante un gancho y placas guía de acero. El procedimiento de construcción para estos muros es muy similar al de los muros colados en sitio, sin embargo, las piezas se pueden fabricar en planta o en obra con anchos entre 0.20 y 1.20 mm, requieren un menor apuntalamiento y obtienen un acabado definitivo; tales características, se pueden considerar como ventajas de este procedimiento sobre el de los colados en sitio, mayormente si consideramos los tiempos de ejecución. El procedimiento general queda resumido en los siguientes puntos:

 • Fabricación de muro • Construcción de brocales • Excavación de zanja con almeja guiada • Colocación de muro precolado • Lodo fraguante



                                    TABLAESTACAS

El uso de las tablestacas de concreto reforzado se conoce desde 1914, son de sección cuadrada o rectangular, muy similares a las tablestacas de madera y se hincan una seguida de la anterior para formar un muro continuo. Se puede resumir el procedimiento constructivo de este método en tres pasos: 1.- Excavación de una zanja de 1.20 m de ancho x 1.40 m de profundidad para alojar brocales de vigas metálicas y madera o en algunos casos de concreto. 2.- Una pieza casi cuadrada sin bisel en la punta se coloca en la esquina, preferentemente hincada en una perforación previa con extracción parcial de material. 3.- Hincado de las piezas subsecuentes cuidando que la pieza de unión conocida como “macho” de la tablestaca por hincar, remueva el suelo de la “hembra” que se encuentra en la tablestaca ya colocada. 

-Son un tipo de pantalla o estructura de contención flexible formadas por elementos prefabricados de acero o concreto armado. También pueden ser de madera.

-Se clavan o introducen en el terreno mediante vibración o por golpeo

-Cuentan con 2 objetivos:

•Impermeabilizar el contorno y evitar que

se produzcan filtraciones.

•Guiar las tablestacas contiguas.



        

                                 MURO TIPO BERLIN 
 

    -Es una entibación formada por tablones de madera y perfiles metálicos utilizada para excavaciones con profundidad de 3 a 8 m por debajo del fondo de la excavación.

-A medida que se excava, se va entibiando con tablas de madera, de perfil a perfil, apoyadas sobre las alas de doble T.


Por Grado de Humedad.

Excavación Húmeda. Es aquella que se ejecuta por debajo del nivel freático existente en el momento de hacer la excavación y que exige el uso continuo de equipo de bombeo para extracción.

No se considera como excavación húmeda, la debida a lluvias, infiltraciones, fugas de acueducto, aguas procedentes de alcantarillados existentes, aguas perdidas o de corrientes superficiales que puedan ser corregidas o desviadas sin necesidad de bombeo.

Excavación Seca. Se considera como seca toda excavación que no se asimile a la definición dada para la clasificación «excavación húmeda».


                           RELLENO

                      ( tipos de relleno)

RELLENO CON GRAVA

Si se rellena con grava, no se requiere compactación, por las características mismas del material; en lo posible los camiones vierten directamente sobre el sector a rellenar, si no es posible acercar el camión, se realiza con una pala cargadora.



RELLENO CON ARENA 

Si se rellena con arena, la misma debe ser limpia o de mezcla arenoso gravosas; los materiales se extienden por tongadas sucesivas, dándole el espesor que permitan los medios de compactación utilizados. Se humectarán las capas si fuera necesario para lograr una compactación correcta.



RELLENO DE ZANJAS

En caso de rellenos de zanjas para instalaciones, se realiza del mismo modo que en el trasdós nombrado anteriormente, con arenas seleccionadas.

Se inicia el relleno con una cama de apoyo para la tubería, la misma puede ser de hormigón o granular; con un espesor que varía de acuerdo al diámetro del tubo.

Ya instalada en su lugar la tubería, se rellena parcialmente la zanja dejando a la vista las juntas y uniones para las pruebas que deban hacerse. Luego se completa el relleno prestando mucha atención en el momento de la compactación de los rellenos, tratando de evitar cualquier daño o movimiento a la tubería.





                                        



   





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuevas tecnologías de construcción

  Nuevas tecnologías de construcción En los últimos años, la tecnología ha avanzado a un ritmo exponencial, lo cual ha permitido el desarrol...